Fernando Botero subió el telón de ‘El Circo’

El metro rindió homenaje al
maestro Botero, al plasmar su obra
y su firma en los vagones del Tren de
la Cultura. Eduardo Sánchez
Con un recorrido en metro, el maestro antioqueño promocionó su exposición, que se podrá ver en el Museo de Antioquia desde el martes.Ahí estaba el maestro Fernando Botero: vestía traje azul oscuro de rayas que formaban cuadros en su cuerpo. Caminaba lento junto. Traía una gafas de color oscuro que escondían la dirección de su mirada. Su destino era la plataforma de la estación Parque Berrío. Allí, Botero debía abordar uno de los vagones de los trenes del metro de Medellín para hacer un recorrido hasta la estación Poblado y luego devolverse al sitio de salida. En el vagón posó al lado de una de sus obras plasmadas en este sistema de transporte masivo.

Ese acto se desarrolló este 30 de enero, con motivo de la nueva exposición ‘El Circo’, la cual se inicia en el Museo de Antioquia el próximo martes 3 de febrero y culmina el 17 de mayo. Es una serie de pinturas y dibujos que el maestro creó después de encontrarse un circo popular en México.

“Una gran revelación. Era igual a los que veía en mi tierra cuando estaba pequeño. Era pobre y lleno de animales famélicos. Todos tenían la ropa colgada de las carrozas que usaban. Allí me encontré una gran poesía que brindó la posibilidad para crear estas pinturas”, afirmó públicamente el reconocido artista antioqueño.

Durante el recorrido por la ciudad, Botero expresó su felicidad al volver, por el afecto y cariño de las personas, y por ver la estrategia del Tren de la Cultura, algo que facilita el deleite de sus obras a los ciudadanos que no puedan ir al Museo de Antioquia y observar la exposición.

“El circo es un tema que nos apasiona, nos recuerda a la infancia; todos en algún momento disfrutamos de un escenario como ese. El maestro está feliz al ver cómo quedó decorada la sala y tiene mucha expectativa frente a la apertura al público en general”, aseguró Ana Piedad Jaramillo, directora del Museo de Antioquia.

La obra cuenta con 32 óleos y 20 dibujos que destacan una de las principales cualidades del pintor: el manejo del color y su impecable paleta, además de su icónico uso de la volumetría.

“Para el museo es muy importante esta obra porque es una de las últimas del maestro. Es un honor que la obra se inaugure acá. No se ha expuesto en ningún país de Suramérica. Lo más lindo es que Botero les pone el alma a las obras”, dijo Jaramillo.

El maestro expresó públicamente que los colores del circo son especiales. “Uno puede pintar colores tan salvajes como quiera y siempre van a ser lógicos”, afirmó.

‘El Circo’ se da luego de tres años de la muestra de ‘Viacrucis, la Pasión de Cristo’, con la cual fueron celebrados los 80 años de vida del maestro, quien decidió donar la exposición por completo al museo.

Finalmente, después de dialogar con las directivas del museo para ver los detalles de la muestra se reunió con Sergio Fajardo Valderrama, quien lo esperaba a las afuera del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe para una conversación en la que se explicaba el destino de los dineros recaudados con la venta de la edición especial del ‘Ron Maestro Botero’. En total se distribuyeron un millón de dólares, entre dotaciones para los Parques Educativos y becas culturales juveniles.

El circo se presentó por primera vez en Suiza y también se ha presentado en países como Alemania, España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos y ahora Colombia.

Botero estuvo acompañado durante todo el recorrido por agentes de la Policía. En el parque Botero se aglomeró la gente para ver al artista.

Óscar Murillo expone en el MoMA de Nueva York

Por segunda vez el artista vallecaucano Óscar Murillo expone en la Gran Manzana. Lo hizo el año pasado con una muestra en la galería David Swirner, llamada ‘A mercantile Novel’ (‘Una novela mercantil’), por la que recibió tanto comentarios positivos como críticas.

Detalle de una de las obras de Óscar Murillo que se
exponen en el MoMA. Matthew Hollow / Cortesía MoMa
Ahora, el artista vuelve a exponer en esta ciudad, es-ta vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en una colectiva de 17 artistas, –de los cuales 9 son mujeres – que se presentan en una exhibición titulada ‘The Forever Now: Contemporary Painting in an Atemporal World’, que traduce ‘El por siempre, ahora: pintura contemporánea en un mundo atemporal’.

La muestra fue organizada por Laura Hoptman, curadora del Departamento de Pintura y Escultura y del MoMA y por Margaret Ewing, asistente curatorial. Incluye, además de obras de Murillo, trabajos de artistas en su mayoría estadounidenses, como Mary Weatherford o Rashid Johnson.

En esta, Hoptman se enfocó en mostrar aquellos trabajos que considera que representan la pintura en su estilo tradicional, y que aluden al término ‘atemporal’, que estableció el escritor de ciencia ficción William Gibson para referirse a un “producto cultural de nuestro momento que paradójicamente no representa, a través del estilo, contenido o medio, la época de la cual proviene”. En el caso de Murillo, según explica la curadora en el catálogo de la muestra, su obras combinan marcas expresionistas con signos, refiriéndose a su forma de escribir y con las que conforman palabras como ‘yuca’, entre otras.

Medios de comunicación han mencionado la muestra y también a Murillo, co-mo Roberta Smith, quien escribió una reseña para The New York Times en la que se refirió a algunas de sus pinturas como “razonablemente prometedoras”, mientras que Jason Fara-go, de The Guardian dijo que estas no se esfuerzan en ser novedosas.

La muestra estará abierta al público hasta el 5 de abril.

El arte que llegará al país en el 2015

El Museo de Arte del Banco de la República
traerá obras de artistas de Argentina,
Francia y Alemania.
Esta es la programación que tendrán los principales museos de artes plásticas durante el primer semestre. Si el año pasado fue movido en materia de artes plásticas, el presente no será la excepción.

Con la feria Art Cartagena y la exposición de Luis Fernando Peláez en el Museo de Arte Contemporáneo de la misma ciudad se dio inicio a la agenda de actividades relacionadas con el arte, que seguirá todo el año. Una de las más importantes será ARCOmadrid, del 25 de febrero al primero de marzo, en la que Colombia es el país invitado de honor.

En cuanto a exposiciones a nivel nacional, el Museo de Arte del Banco de la República presentará en febrero una muestra sobre el videoartista alemán Marcel Odenbach. Esta exhibición complementa la de ‘Imagen regional’, que concluye en febrero en Medellín, Cali, Montería, Santa Marta, Ibagué, Bucaramanga , Tunja y Pasto.

A finales de marzo, el turno es para el fotógrafo francés Gerard Depardon y, en julio, para la argentina Gabriela Sacco. En la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango se presentarán ‘Frente al otro’, en abril, y una muestra sobre el Fotomuseo, en mayo.

Una de las primeras muestras que se inauguran es la del
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, dedicada al grafiti, del artista Chanoir.
Por su parte, el Museo Nacional tendrá desde marzo las exposiciones temporales ‘Encuentros México-Colombia’, de la colección de Arte del Grupo Sura, que incluirán piezas del Museo Nacional y buscará mostrar tanto los puntos en común como las diferencias entre la producción artística de ambos países, y desde abril, una exposición dedicada a exaltar las Escuelas Radiofónicas, que creó en 1947 la Acción Cultural Popular.

A finales de enero, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá presentará el trabajo del colombofrancés Chanoir, en el que se mostrarán las influencias históricas que han alimentado su obra durante 20 años. La idea, según explicó el curador Juan David Quintero, “es comenzar un proceso de inclusión del grafiti en el campo institucional, comunal y local de Bogotá”.

Y entre lo que ofrecerá el MamBO está ‘Tiempo imaginario’, de Diego Mazuera, que se verá en febrero, una muestra sobre Bob Gruen, quien tomó las fotos icónicas de John Lennon y otras imágenes de la historia del rock.

También se exhibirán fotos de Massimo Listri, el primer fotógrafo que pudo entrar y fotografiar las colecciones del Vaticano. Y en mayo: ‘Bogotá belleza y horror’, una muestra colectiva enfocada en la ciudad.