Tejadita: Viajero y sibarita, con su obra en La Tertulia

Durante dos meses se expondrán 120 trabajos en diferentes formatos de Hernando Tejada. Habrá actividades interactivas con los visitantes del Museo. Una muestra que refleja la expresión de una personalidad desmedida y soñadora, como una visión alegre de u n m u n d o imaginario repleto de seres y lugares imaginarios.

La exposición es gratuita para todo el público. Estará abierta de martes a sábado 10:0 a.m. a 6:00 p.m. y domingo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Así se define la exposición ‘Tejadita: Viajero y sibarita’, que a través de 120 obras permitirá penetrar al mundo del maestro Hernando Tejada y el legado que dejó a Cali y al mundo.

Con la curaduría de William Contreras Alfonso y la asesoría de Ana María Gómez, el Museo La Tertulia albergará durante dos meses la obra del artista que convierte al mundo en un sitio extraño en el que una frondosa vegetación rebosante de animales puebla la tierra, donde enormes mujeres talladas en madera y profusamente decoradas de barroquismos pirograbados, pres-tan sonrientes sus servicios como teléfono, armario, jaula o atril, mientras juguetones gatos de ojos intensos nos miran con complicidad y misterio.

Serán 120 obras en diferentes formatos
las que podrán apreciar los visitantes.
La exposición, se realizará en las Salas ‘Maritza Uri-be de Urdinola’ y ‘Subterránea’ de La Tertulia. Allí se podrá apreciar la muestra que deja entrever una vida y una obra que estuvo cargada de magia, desglosando el mito de uno de los artistas plásticos más queridos y aclamados en el Valle y Latinoamérica. La obra de Tejada sobresalió por su estilo fuera de lo común, manifiesto en las alusiones al recargado barroquismo de la decoración popular, el humor pícaro, y en su decisión de trabajar una técnica como la talla en madera, la cual podría ser entendida como de uso primordialmente artesanal, señala el curador Contreras.

Quien destaca que, sin embargo, aunque sus creaciones se encontraban impregnadas de un estilo sui géneris respecto al trabajo de muchos de sus contemporáneos, sus intereses guardaban paralelismos importantes con las inquietudes de otros autores.

Paralela a la exposición, el Museo ha programado actividades en las que es posible que el público interactúe. El sábado, 20 de diciembre, se realizará la ‘Feria artística y artesanal: Paisajes, souvenirs del juego y la fantasía’, en la Plazoleta del Museo, entre 10:00 a.m. y 6:00 p.m.

Ese día también habrá Cine con la proyección Las películas de Hernando Tejada, que tendrán musicalización en vivo. Será a partir de las 7:00 p.m. en el Teatrino Al Aire Libre.

El Arca de Sofi llegará con su obra de títeres Madremonte, el domingo 21 de diciembre, a partir de las 4:00 p.m., en la Cinemateca.

El viernes 26 de diciembre se realizará el concierto Música Manglar, con la participación de Gualajo, Andrés Gualdrón y los Animales blancos, y Haga que pase. A las 7:00 p.m. en el Teatrino del Museo.

En enero la programación incluye títeres, ejercicios de caracterización en la Sala Didáctica, taller y de murales.

La exposición se extenderá hasta el 22 de febrero del próximo año.

Arte colombiano con un toque de Francia

‘Mujeres junto al mar’, de 
Luis Alberto Acuña, una de 
las obras que se exponen.
Con motivo de la celebración de los 70 años de la Alianza Francesa en Colombia, dicha institución –que se creó en 1883 en París– invitó a Eduardo Serrano Rueda a realizar una curaduría que mostrara los nexos que han tenido estos dos países a través del arte.

El resultado es ‘Siete décadas de ida y vuelta’, una exposición que recoge el trabajo de 33 artistas, algunos de ellos ya fallecidos, como Edgar Negret, Feliza Bursztyn, Luis Caballero, Eduardo Ramírez Villamizar, Emma Reyes y Rómulo Rozo, e incluye también a artistas contemporáneos.

Cuenta Serrano, en el texto de la exposición, que Reyes fue la primera artista en llegar a la ‘Ciudad Luz’, luego de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en una ‘madrina’ para quienes llegaron posteriormente.

En la muestra predominan los formatos bidimensionales y el uso de materiales como el óleo o el acrílico. Aun así, hay espacio para la escultura, con obras como Espíritus del bosque (Gustavo Vejarano), Caracol diamante (Eduardo Ramírez Villamizar), Juguete andino (Édgar Negret), y una talla en madera de Rómulo Rozo, entre otras piezas.

‘Siete décadas de ida y vuelta’, se podrá ver hasta el 19 de diciembre, en la Se-de Centro de la Alianza Francesa. Entrada gratuita. Cra. 3 n.° 18-45. Bogotá. Tel.: 334-2263.

El arte gana espacio en más lugares inusuales



Una búsqueda de la armonía dentro de un caos artístico podría definir el trabajo más reciente del pin-tor Andrés Buitrago Roa (nacido en Bogotá, en 1986), que hace parte de un proyecto que busca espacios no convencionales para promover el arte. Desde los mismos nombres de sus cuadros (El cir-co de la vida o Un loco más), Buitrago busca cuestionar la vida, con una alta carga existencial. Se trata de obras trabajadas en técnica mixta de acrílico y pastel sobre lienzo, cuyo brochazo violento, combinado con palabras sueltas y rostros desfigurados, expresa una posición contra los flagelos del mun-do actual. “Siento que, a través de mi obra, puedo expresar to-dos mis sentimientos de dolor y rebeldía contra situaciones del mundo que nos rodea. ‘Existencialismo’ es una palabra clave en este trabajo, pues a veces me pregunto qué estamos haciendo en este mundo y me cuestiono la vida en todo momento”, dice el joven artista, que inició su proceso creativo en la publicidad. Buitrago también hace partícipe al espectador, a través de una serie de símbolos y de palabras subliminales, que indagan sobre su lugar en este mun-do. “Me gusta que la gente piense sobre lo que puede haber detrás del proceso de la obra”, concluye. 

Un documental sobre la vida de Jacanamijoy

Cuando Carlos Jacanamijoy era estudiante de arte tenía un sueño: ser co-mo los pintores de París, que tenían su estudio en una buhardilla. Y estuvo a punto de cumplirlo, solo que, cuando recibió una beca para estudiar en dicha ciudad, decidió rechazarla y volver a Santiago (Putumayo) y encontrar aquello que quería pintar.

Carlos Jacanamijoy (centro), en el Putumayo,
durante una de las grabaciones. Foto cortesía Nadín Ospina
Esa decisión, que le permitió adquirir el estilo artístico que lo ha consagrado como uno de los pinto-res más importantes en Colombia, es una de las anécdotas que se cuentan en un documental dirigido por Lorena Cervera y apoyado por la galerista Sandra Higgins. Este fue grabado en su pueblo natal, en Bogotá y en Londres, y se verá en el 2015. Mañana, una serie de cuentos cortos en los que el artista reflexiona sobre el racismo, se presentará en el Consulado General de Colombia en Londres, donde estará el artista.

“Cuando nos encontramos por primera vez c o n l a obra de Carlos Jacanamijoy nos quedamos absolutamente fascinadas y absorbidas por sus poderosas pinturas”, dicen ambas en una página que crearon en la plataforma Kickstarter, para recoger fondos para finalizarlo.

Además, desde hoy se podrá ver una muestra de obras hechas por Jacanamijoy en 20 años, en la galería Sandra Higgins, también en Londres y que incluye pinturas, serigrafías, dibujos y esculturas.

La artista Caty Cucalón llega con su obra al Art Basel Miami 2014

Fue seleccionada por segundo año a la feria de arte contemporáneo que se realiza desde hoy en Estados Unidos. Pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías y películas, en exhibición. A un lado de la playa y enmarcado en un sector con la clásica arquitectura Art Deco, desde hoy se vivirá una nueva versión del A r t B a s e l Miami Beach 2014, que reúne el mundo del arte con exposiciones especiales en museos y galerías de toda la ciudad.

Con Pare, óleo sobre lienzo, es una de las obras que podrán apreciar a los asistentes a la feria de arte.
La Feria Internacional del Arte en Miami es un evento hermano de Art Basel en Suiza, el más importante de los eventos artísticos del mundo en los últimos años, y allí estará la artista caleña Caty Cucalón, quien por segundo año consecutivo fue seleccionada para participar en la Art Basel Miami 2014-Spectrum Art Fair.

La pintora compartirá sus obras con siete artistas latinoamericanos en el evento que irá hasta el 7 de diciembre, que reúne a las mejores galerías del mundo, curadores, coleccionistas, diseñadores y amantes del arte.

Silvia Medina, curadora del proyecto, miembro fundadora de la Bienal de La Habana y del Wilfredo Lam Center de la capital cubana, quien además ejerce como directora ejecutiva de la Sala M e n d o z a d e C a r a c a s –Venezuela, fue la encargada de la selección de los artistas , buscando que estos sean fieles exponentes del arte latinoamericano.

Previo a su participación en el Art Basel, Caty Cucalón recibió mención de honor, en su participación en el ‘Primer Premio Grau a las artes 2014’, convocado por la Fundación Enrique Grau. El curador de esta muestra, Eduardo Serrano, manifestó, que es “importante porque demuestra el interés de los artistas nacionales, de medir sus obras con las de sus contemporáneos, de permitirles dialogar con las de sus colegas, diálogo del cual no hay duda que se beneficiaran y que les ayudara a clarificar métodos y propósitos; así como de valorar las nuevas maneras de difusión y circulación de las obras de arte”.

Obras como Con Pare, Loco por eso y Una pequeña corazonada hacen parte de los óleos que viajaron con la artista caleña al Art Basel Miami Beach, evento cultural que combina la exposición de arte con un intenso programa de actividades culturales, exposiciones, fiestas, y eventos multidisciplinarios de música, cine, arquitectura y diseño.

Cuenta con sus exposiciones paralelas donde se puede ver pintura, dibujo, escultura, instalaciones, grabado, fotografía, películas, actuaciones, vídeo y arte digital. El año pasado la feria reunió a 70.000 visitantes, este año se espera superar la cifra y presentarle al mundo las propuestas de artistas de todo el mundo. El Tiempo Diciembre 02 de 2014